Residencia reGOSH de Open Hardware en Mendoza

Comienza la residencia de Tecnologias Abiertas reGOSH Mendoza 2022

¿Por qué tecnologías libres y abiertas para la ciencia?

En los últimos años, las tecnologías libres y en particular las herramientas científicas abiertas han ganado visibilidad entre investigadores y laboratorios de todo el mundo. Desde la fabricación de respiradores durante la pandemia hasta la construcción de equipos para analizar la densidad nutricional de alimentos, las tecnologías libres demuestran su potencial para dar respuesta a problemas complejos desde la apertura de la ciencia a nuevos actores y grupos sociales. 

En nuestro contexto las tecnologías libres cobran todavía mayor relevancia. Frente a las históricas deficiencias  de tecnología en las universidades y los reducidos presupuestos para ciencia, estas tecnologías constituyen una oportunidad concreta de acceso a infraestructura para la producción de conocimiento y abordaje de problemas relevantes. Contar con herramientas accesibles y modificables abre una vía para investigar preguntas locales, que no encuentran lugar en la agenda científica dominante.

SOBRE EL EVENTO

La Residencia, del 5 al 19 de septiembre, tiene como objetivo mejorar, alistar e integrar tecnologías libres existentes en relación a las necesidades de las comunidades usuarias en Mendoza. Hoy, estas comunidades buscan usar las herramientas para dar respuesta a preguntas y problemas relacionados con la transición agroecológica y la salud ambiental. Previo a la residencia se abrirá un llamado para quienes quieran participar: expertos en hardware, desarrolladores de software, comunicadores, científicos, investigadores, expertos en datos.

Una vez finalizada la residencia, el Encuentro, a desarrollarse entre el 20 y el 23 de septiembre, busca delinear una agenda común y estrategias que permitan la consolidación y el avance de esta red en Latinoamérica. Previo al encuentro también se abrirá el llamado para quienes quieran participar: usuarios, desarrolladores, investigadores, activistas y hacedores de políticas que trabajen o tengan interés en tecnologías libres (link entrevistas).

Mas información en posteos en el Foro GOSH , fotos en Flickr y en nuestra página: https://regosh.libres.cc/

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Nota a Seba Rodriguez sobre el trabajo del BioFab Lab UC

Así como los hongos trabajan en red a través del micelio, el Biofab de la UC se fue armando por una red de personas con intereses y visiones en común, una fascinación por el reino fungi, por conocer sus propiedades y sus posibilidades para crear biomateriales que aporten en la crisis ambiental y productiva que vivimos. Desde una mirada crítica al sistema productivo actual buscaron en la naturaleza alternativas para desarrollar un futuro más sustentable, desde sus diferentes profesiones el diseño, la arquitectura y las ciencias biológicas.

Toda la nota acá

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Open hardware is ready to help technology transfer offices maximise the impact of academic research

El documento en este link

Posted in Uncategorized | Leave a comment

A new contribution from the GOSH working group on international policy for OPEN HARDWARE.

A KEY FOR ACCELERATING SCIENCE AND TECHNOLOGY TOWARDS THE U.N. SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS (SDGs) El documento completo en este link

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Exhibición “FUNGUS, del territorio a la fabricación”: trabajo del Lab de Biofabricación UC en el Centro Cultural la Moneda

FUNGUS del territorio a la fabricación

Imagen

El mundo de los hongos parece ser misterioso y lejano, sin embargo son un elemento fundamental para la vida moderna. Ni animal ni vegetal, el reino fungi es uno de los más diversos del planeta.

Esta exposición busca ligar el reino fungi con la cotidianidad de la que se hace parte, abordando e ilustrando el ciclo de recolección y cultivo de hongos para la fabricación de objetos y componentes constructivos biodegradables que son una alternativa a los compuestos sintéticos que tienen una huella ecológica alta.

Más allá de las típicas setas que se conocen popularmente, bajo la superficie o al interior de los árboles crece y se ramifica una red de hifas: hilos microscópicos que constituyen su raíz vital durante la etapa vegetativa. A esa parte, se le denomina Micelio y es el fundamento de la exposición que ocupa la Galería del Diseño, que cuenta con cinco estaciones:

  • Bosque: centrado en el ecosistema base desde el cual se extraen los hongos que se utilizan.
  • Laboratorio: orientado a exponer el proceso de inoculación, cultivo y propagación del material.
  • Fábrica: donde se expone el proceso de posformado -prensado, moldeado, extruido, entre otros- del material.
  • Exposición: donde se pueden ver diferentes objetos y componentes fabricados en base a micelio de hongo y sustratos orgánicos.
  • Explicación y presentación del proyecto: incluye un despliegue de infografías, ilustraciones científicas, microscopía óptica y electrónica, que buscan representar el ciclo biológico de los hongos; su participación en el proceso de fabricación, uso y reciclaje, y las diferentes escalas involucradas en ese proceso.

En paralelo, en el Nivel -1 se presenta una exposición sobre el trabajo con hongos en diferentes escalas, con fotografías, diagramas e ilustraciones que dan cuenta de los diferentes elementos involucrados en el proceso y su naturaleza cíclica, que contempla el territorio, el objeto y el proceso productivo.


Sobre el curador

Francisco Chateau Gannon es arquitecto, docente e investigador de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, se desempeña como director del laboratorio de modelos y prototipos FADEU y desde 2017 participa como coordinador del Laboratorio de Biofabricación UC junto a Fernan Federici, Sebastián Rodríguez, Aníbal Fuentes, Alejandro Sofia, Catalina de Pablo, Andrés Romero, Matías Elliott, Felipe Muñoz, Ricardo Aliste, Carolina Pacheco, Tamara Matute, Isaac Núñez, Daniel Núñez, Daniela Torres, Gabriela Fuentes, Galit Hojman, Sebastián Aguilera, Francisca y Tomas Vivanco, entre otros.

Conversación de la directora del Centro Cultural La Moneda, Beatriz Bustos Oyanedel, conversa con nuestro amigo y curador de la muestra, Francisco Chateau Gannon, en el marco de la inauguración de la nueva exposición de la Galería del Diseño: “FUNGUS, del territorio a la fabricación”. https://www.youtube.com/watch?v=KKNuHCY7cb0

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Nuestro trabajo en docencia practica remota destacado en ACS

Articulo completo en: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acscentsci.1c00539

Repositorio abierto con diseños y protocolos aqui: https://osf.io/ezwhm/wiki/home/

Este proyecto consiste en un set de laboratorios prácticos de Bioquímica diseñados para cursos de nivel universitario. Estos han sido elaborados para poder ser realizados de manera remota en la casa de cada estudiante.

El sitio contiene todos los materiales necesarios para replicar los prácticos de laboratorio junto a las instrucciones para su ejecución. Los prácticos son:

  1. Cinetica enzimatica
  2. Amplificación de RNA via RT-PCR
  3. Deteccción de alimentos GMO via LAMP.

Tambien se entrega información respecto a la “CajaLab”, en la cual se envian y realizan las actividades, así como los protocolos de sanitización relacionados a su uso y traspaso en pandemia.

Todos los archivos de diseños para el hardware, codigo python/jupyter notebooks, ADNs y protocolos de producción de enzimas y controles positivos son de libre acceso.

enter image description here

Gracias a Eva Amsen por el artículo!

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Severine estará presentando TECNOx en el foro CILAC de UNESCO 2021 (y con Julieta Arancio estaremos presentando reGOSH)

Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe

El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe es un espacio regional de debate e intercambio. De manera itinerante en distintas ciudades de la región, cada dos años se realiza el encuentro presencial del Foro durante 3 días. El Foro CILAC es “el hub” de las ciencias en América Latina y el Caribe, constituyendo una plataforma regional para debatir cómo fortalecer e implementar políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) eficaces en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

CILAC representa un movimiento permanente para el diálogo y la cooperación entre actores, el intercambio de experiencias, la definición de estrategias y el seguimiento de acciones a nivel regional en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El Foro presencial se trata de un evento único en su tipo, en el que se desarrolla un Foro central con más de 60 sesiones con personalidades de todo el mundo, eventos paralelos -como talleres y charlas relacionados a las temáticas de interés del Foro-, y actividades culturales y sociales vinculadas con la CTI en la ciudad. La programación también incluye la exposición de posters, instalación de stands institucionales y realización de visitas técnicas para los participantes interesados.

https://event.meetmaps.com/cilac21/es/landing/#agenda

Lunes 26, 14:15 UTC-4

TECNOx: Promoting free technologies to democratize science in Latin America

Martes 27, 13:15 UTC-4

reGOSH: Latin American network of free and open technologies for science and education

Julieta Arancio, Fernan Federici & Fernando Castro

Today, the tools we need to produce knowledge both inside and outside of academia behave like “black boxes”. The use of closed and proprietary devices makes the designs of these tools unavailable, and therefore cannot be easily studied, modified or repaired.

This proprietary model for the production of scientific tools is recognized as a global problem that prevents the democratization of knowledge production and slows down innovation (GOSH, 2018). In our region, the consequences of this model are accentuated. The dependence on equipment suppliers in the global North, in countries with low investment in science and technology, prevents having equipment adaptable to research in different Latin American contexts. Additionally, import costs and delays limit access mainly to institutional actors, making the agendas of those who need to produce knowledge outside of academia invisible

Faced with this situation, the movement for a Global and Open Scientific Hardware (GOSH) brings together hundreds of representatives from the scientific field, education, social organizations, artists and independent professionals from 30 countries around the idea of ​​guaranteeing open access to technologies. for science and education. Starting from the philosophy of free software, this movement seeks to guarantee access to scientific instruments through free access designs, collaborative development and new digital manufacturing techniques.

In this session we will present the work of the reGOSH network, the Latin American chapter of the GOSH movement. We will present some of its projects, such as the open source drones ‘Vuela’ in Chile and Argentina, or the workshops of the Mendoza node with the Union of Landless Rural Workers, among others. We will also comment on the objectives and lessons learned from the reGOSH “residencies” that the network organizes thanks to the support of the Ibero-American Program of Science and Technology for Development (CYTED).

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Participaremos de un conversatorio en el Cambridge Science Festival 2021

Chiara Gandini would be hosting a round table discussion within the Cambridge Science Festival, in which we will chat about the near-future possibility that everybody will have access to biotech tool and build things with biology – On the panel there will be researchers form Chile, Cameroon, UK and USA, Beth Tuck (the director of the New York biocommunity lab) and the directors of the Netflix miniseries “Unnatural selection” . Sat 3 April, 4:30 PM BST

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Fractales en Bacillus en la portaba de Microbial Cell

Microbial Cell February 2021

The image was obtained by confocal microscopy (using a Leica SP5). It consists of Bacillus subtilis transformed (separately) with fluorescent proteins TagRFP-T, sfGFP, TagBFP, mKate2 and mOrange2, mixed and plated on solid media for 24h. Images were obtained directly from petri dishes by positioning a cover slip over the growing cells (image by Fernan Federici, Pontificia Universidad Catolica de Chile (Chile) and iBio Institute; Tim Rudge, PJ Steiner and Jim Haseloff, University of Cambridge (UK); image retrieved via wellcomecollection.org); image modified by MIC. The cover is published under the Creative Commons Attribution (CC BY) license.

Microbial Cell (Vol. 8, No. 2)

Posted in Uncategorized | Leave a comment

Recursos Educativos Abiertos para trabajos prácticos de biología molecular en casa, CAJALAB

Todos los recursos, links, repos, y protocolos estan descritos en https://osf.io/ezwhm/ (DOI 10.17605/OSF.IO/EZWHM)

Este sitio contiene todos los materiales necesarios para replicar practicos remotos (en casa) de 1) cinetica enzimatica, 2) amplificación de RNA via RT-PCR y 3) deteccción de GMO en alimentos via LAMP. Tambien se entrega información respecto a la cajalab utilizada para envio y realización de actividades en casa de estudiantes asi como los protocolos de sanitización (en pandemia).

Todos los archivos de diseños para el hardware, codigo python/jupyter notebooks, ADNs y protocolos de producción de enzimas y controles positivos son de libre acceso.

Protocolos de producciòn de enzimas para LAMP y RT-PCR:

BstLF Protocolo de producción y purificacióngenbank seq y el hilo de discusion en foro ReClone

MMLV RT Protocolo de producción y purificacióngenbank seq y el hilo de discusion en foro ReClone

Pfu-sso7D Protocolo de producción y purificacióngenbank seq y el hilo de discusion en foro ReClone

Todos los ADNs para la producción de estas enzimas son de libre acceso bajo openMTA

Codigos:

Codigo Openscad y STLs desarrollado en el curso para imprimir dispositivo de detecciòn de fluorescencia (repo Github)

Jupyter notebooks/Goolge colab para analizar fotos de GMOdetective (repo github)

Codigo para fabricacion de PCB (Autoria de G. Aidelberg, repo github)

Jupyter notebooks con codigo python para correr practicos de cinetica enzimatica en Google collab (repo github)

Dispositivos de hardware abierto:

pocket3tubos

Mini gel tank, no es de hardware abierto (el fabricante no libera archivos), pero no teniamos otra opcion por el poco tiempo. Estamos trabajando en version de libre acceso.

mini


GMOdetective (version original de acrilico, gracias Guy!)

GMOacr
GMOacr2
gmo

Version 3D: Alternativa de impresion 3D si no tienes acceso a cortadora laser pero si a una impresora 3D

3D0
3D

Cajalab

La caja fue elaborada por Sebastian Aguilera en colaboracion con el Lab de biofabricacion UC (Biofab), priorizando materiales de bajo costo y de buena sanitización (En el futuro, nos gustaría trabajar con cajas mas amigable socn el medio ambiente)https://www.youtube.com/embed/b5z3K8YAUCA

mini
caja2
cajaestud

casa2

Equipo de trabajo:

  • Isaac Nuñez
  • Valentina Zapata
  • Marta Blanco
  • M. Jose Avendaño
  • Sebastian Velozo
  • Tamara Matute
  • Alejandro Aravena
  • Fernan Federici

Colaboradorxs del proyecto:

  • Cesar Ramirez
  • Guy Aidelberg
  • Sebastian Rodriguez
  • Francisco Chateau
  • Sebastian Aguilera
  • Alex Brown
  • OpenBioeconomy Lab
  • GaudiLabs (Urs)
  • Paulina Merino
  • Valerie Decap
  • Ariel Cerda
Posted in Uncategorized | Leave a comment