Taller de Tecnologia Libre para educación en Biología Molecular – Valdivia UACh 2023

¿Por qué un taller en tecnologías libres y abiertas para la docencia en ciencias?

En los últimos años, las tecnologías libres y en particular las herramientas científicas abiertas han ganado visibilidad entre investigadores y laboratorios de todo el mundo. Desde la fabricación de respiradores durante la pandemia hasta la construcción de equipos para analizar la densidad nutricional de alimentos, las tecnologías libres demuestran su potencial para dar respuesta a problemas complejos desde la apertura de la ciencia a nuevos actores y grupos sociales. 

En nuestro contexto las tecnologías libres cobran todavía mayor relevancia. Frente a las históricas deficiencias de tecnología en las universidades y los reducidos presupuestos para ciencia, estas tecnologías constituyen una oportunidad concreta de acceso a infraestructura para la producción de conocimiento y abordaje de problemas relevantes. Contar con herramientas accesibles y modificables abre una vía para investigar preguntas locales, que no encuentran lugar en la agenda científica dominante.

El objetivo del taller es incentivar el uso de tecnologías abiertas de investigación en las aulas. En específico, esperamos i) facilitar el acceso a herramientas abiertas de investigación para su posterior implementación en aula, ii) capacitar a docentes para la enseñanza de técnicas de rutina usadas en laboratorios de investigación con el fin de fomentar el interés de los estudiantes por la ciencia y desarrollar su capacidad crítica y iii) impulsar el uso y desarrollo de la ciencia abierta en la sociedad mediante tecnologías libres.

¿En qué consistió el taller?

El taller consta de cuatro grandes actividades, una por día, que abordan cada una una problemática distinta. A continuación va el detalle de la semana:

Martes 17/01/2023: El RT-PCR es la técnica más ampliamente usada para la detección de ácidos nucleicos. Desde el inicio de la pandemia, hemos visto lo mucho que dependemos de este test para determinar con certeza si hemos sido infectados por el virus. Sin embargo, el alto costo de los equipamientos y reactivos que usa hace que test sea difícilmente accesible como sí lo pueden ser los tests rápidos de antígeno. Por eso, en este taller traemos un termociclador de bajo costo llamado PocketPCR y enzimas de producción local para realizar RT-PCR en la sala de clase.

Miércoles 18/01/2023: Técnicas para la detección de ADN. En esta instancia, revisaremos una técnica alternativa al RT-PCR para la detección de ácidos nucleicos llamada Loop-Mediated Isothermal Amplification (LAMP). LAMP es una reacción isotermal de alta especificidad y sensibilidad que permite la detección de patógenos y muestras de ácidos nucleicos en un amplio abanico de muestras. A diferencia del RT-PCR, no requiere de equipamiento costoso y puede ser operada con reactivos producidos localmente. Revisaremos su aplicación para la detección de ciertos genes en alimentos transgénicos mediante el kit GMO Detective y para la detección del patógeno Fusarium oxysporum que infecta plantaciones de tomates. También usaremos un equipo de bajo costo y libre acceso llamado qLAMP de la mano de un instructor internacional, Francisco Quero.

Jueves 19/01/2023: Enseñar los procesos de transcripción y traducción del ADN en la célula puede resultar muy teórico a la escala de la enseñanza básica y media. Para facilitar y mediar este proceso, traemos reacciones “cell-free”, que consisten en utilizar oportunamente la maquinaria transcripcional y traduccional de las células, sin que el sistema esté vivo. Es decir, traemos un sistema de síntesis de proteína in vitro totalmente seguro para su uso en sala de clase, junto con reporteros transcripcionales, traduccionales y sensores genéticos que nos permitirán visualizar a simple vista estos procesos que ocurren a escala microscópica.

Viernes 20/01/2023: Los microscopios son elementos muy importantes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en ciencias naturales. Permiten observar células vegetales, determinar sus componentes y organelos y ofrecen un soporte de muchísima ayuda a los docentes en la enseñanza de la biología. Por eso, queremos mostrar tres diseños alternativos de microscopios open source impresos en 3D (OFM, Salero y FluoPi), todos de bajo costo y compatibles con pantallas LCD o equivalente. Tener acceso a estos microscopios podría aumentar sustancialmente la disponibilidad de estos equipos en la sala de clase, junto con reducir los costos necesarios para conseguirlos, mejorando de esta forma la experiencia docente tanto para el/la profesor/a como para el/la estudiante.

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s