Participamos de la Consulta Regional sobre Ciencia Abierta de UNESCO

En esta reunión participamos 70 panelistas en línea (con más de 2000 visualizaciones en menos de 24 horas en las transmisiones en streaming).

Esta reunión en línea forma parte de una serie de consultas regionales destinadas a crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta. Proporcionará una plataforma de intercambio de aportes entre científicos, fondos de financiamiento de la ciencia, encargados de formular políticas, innovadores, editores, organizaciones civiles y otras partes interesadas en la recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta.

Nuestra red reGOSH participó con una intervención de 3 min de Julieta Arancio y Fernán, la cual apuntó a la importancia de considerar las tecnologías abiertas (y aquellas en el dominio público) como parte fundamental de la concepción de ciencia abierta. El mensaje apuntó a considerar el libre acceso a la infraestructura de investigación y herramientas generadoras de conocimiento, y no solo a datos abiertos y publicaciones de libre acceso.

“Uno de los cuellos de botella para hacer ciencia es contar con herramientas (materiales o código) para generar datos. Esas herramientas hoy son patentadas, caras, difíciles de personalizar, de mantener y reparar, y en general son importadas desde el norte global. Ahora, ¿Qué sucedería si pudiéramos descargar y compartir libremente los diseños de las herramientas para hacer ciencia? Algunos beneficios están documentados: tendríamos mejores herramientas, reparables localmente y adaptables a contextos específicos, en general más económicas que la alternativa propietaria. Pero también se abriría una puerta para influir en la agenda de investigación” J. Arancio

“…dar acceso a la infraestructura y herramientas para generar conocimiento, y no solo a datos y publicaciones que emergen de usar estas herramientas. No solo para generar conocimiento desde distintas perspectivas sino también para generar ecosistemas de desarrollo basados en el libre acceso a las tecnologías. Esto con el fin de fomentar el desarrollo local y la soberanía tecnológica. Por ejemplo, los problemas de abastecimiento de insumos de testeo durante la pandemia COVID-19 evidenciaron la falta de capacidad tecnológica en varios países del mundo para responder de manera eficiente y autónoma a la gran demanda de diagnóstico.” F.F.

Evento organizado por

Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Programa Regional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Foro Abierto de Ciencias para América Latina y el Caribe

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s