En este taller exploramos el uso de hardware abierto para la fabricación de microscopios de bajo costo desarrollados por la comunidad de Hardware Científico Abierto Global (GOSH) y adaptaciones generadas por Fernando Castro & Fernán Federici para la industria cervecera (e.g. https://gitlab.com/nanocastro/microbrew).
El objetivo principal de esta actividad es formar grupos de trabajo cooperativo a largo plazo para explorar entre tod@s la adaptación, fabricación y uso de estos microscopios de bajo costo en la industria cervecera. El taller incluye trabajo práctico en grupo y capacitación en tecnologías de diseño de HCA.
Si te interesa sumarte a este grupo de trabajo puedes empezar por acá:
- en nuestro Google Doc
- en nuestro Gitlab repo
Extendemos la invitación a futuros talleres a personas que estén involucradas o deseen involucrarse en el uso y/o desarrollo de hardware científico abierto y microscopios. Los talleres son abiertos pero preferiblemente dirigido a personas relacionadas a procesos productivos en el sector cervecero y/o estudiantes que deseen integrarse a grupos de trabajo a largo plazo en colaboración con cerveceras/os. El proceso de selección prestará especial atención a resguardar la equidad y diversidad de género entre las personas participantes. No es necesario tener conocimientos previos en hardware, electrónica o microscopia. Actividades sin costo.
Esta actividad es parte de una serie de tallres organizados por el Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), en colaboración con Gudrun Kausel (UACh) y Fernando Castro (UTN/UNC, Mendoza). Este taller se enmarca dentro de dos actividades previas de iBio: 1) talleres de hardware científico abierto organizado por Fernan Federici (iBio, PUC), Nano Castro (UTN/UNC, Mendoza) y Gudrun Kausel (UACh); y 2) la ‘Escuela de cerveza: La Ciencia de la cerveza artesanal’ organizada por Francisco Cubillos (iBio, USACh), Roberto Néspolo (iBio, UACh) y Diego Libkind (IPATEC, Argentina)
Patrocinan:
iBio – Instituto Milenio (ICM)
Universidad Austral Valdivia
Coordinan:
Fernan Federici (iBio, PUC),
Gudrun Kausel (UACh)
Pablo Villarreal (iBio, USACh)
Fernando Castro (UTN, Mendoza)
Auspician:
GOSH: Global Open Science Hardware, http://openhardware.science
El Hardware Científico Abierto (HCA) busca facilitar el acceso a la documentación de diseño y especificaciones de funcionamiento del instrumental con el fin de garantizar su uso, estudio, modificación, distribución y comercialización por cualquier persona. El instrumental de hardware abierto no solo permite una reducción en costos sino que también acelera su desarrollo a través de dinámicas abiertas de cooperación remota y mejoramiento de diseños.